Resúmenes de las
|
|
En teoría: se requieren 30 ml de producto para aplicar 2mg/cm2. Para cubrir todo el cuerpo la cantidad apropiada sería de 4 ½ cucharaditas en cada aplicación. Pero, en la práctica, la protección es muy inferior ya que en realidad se aplica 1/3 menos de lo que se dice y de forma inadecuada.
La FDA acepta como protección máxima 30 SPF o 30 plus, y en poco tiempo más lo subirá a 50 SPF.
El Factor de Protección Solar no protege al ADN del daño inducido por UV
Se deben tener en cuenta otros parámetros como el factor de protección fototóxico (PPF) de inducción de respuesta fototóxica con 8 metoxipsoraleno. Este factor analiza la relación entre la dosis fototóxica de las áreas fotoprotegidas y desprotegidas a las 72 horas.
Otros factores que sirven para determinar la protección UVA son el de Pigmentación Inmediata (IPD); Protección UVA (PFA) y Pigmentación Persistente (PPD).
Un producto ideal es aquel que ofrezca protección proporcional UVB/UVA confiera protección en el espectro de 280 a 400nm. Esta cualidad brinda mayor protección al ADN; y al aparato inmunológico y contra la hiperpigmentación producida por radiación ultravioleta.
Reparadores del fotodaño
Los protectores solares tienen un rol restringido en la protección contra el daño producido por radicales libres. Ello es así porque los procesos oxidativos, fenómenos inflamatorios y degenerativos a nivel molecular preceden a los daños clínicos en epidermis y dermis. El daño al ADN resulta en un incremento de los dímeros de pirimidina con riesgo de mutagénesis; incremento metaloproteinasas con lisis del colágeno y producción de citocinas proinflamatorias con facilitación del envejecimiento.
En este contexto es que adquieren relevancia los agentes preventivos y reparadores del fotodaño incorporados a los fotoprotectores solares. Un dato clave es que no aumentan la barrera cutánea. Estos principios activos son péptidos naturales con acción antioxidante y quelante del cobre.
|
Estos agentes son la carnicinina y L-carnosina que inhiben la catálisis del ácido linoleico y las reacciones de peroxidación lipídica. La carnicinina es de uso tópico, actúa como scavenger de radicales libres su efecto es superior al de la vitamina E. La ectoína es un activo biotecnológico de la síntesis bacteriana, un estabilizador celular y protector de las células de Langerhans con acción preventiva del fotodaño al ADN.
Novedades tecnológicas
Una nueva tecnología en desarrollo son las “esferas solares ó sunspheres”. Se trata de polímeros de estireno/acrilatos que forman un material no absorbible con el cual se realizan estructuras esféricas las cuales se llenan con agua. Después de la aplicación, el agua se filtra dejando el esqueleto esférico vacío el cual dispersa la luz aumentando el área de contacto de los filtros solares. De este modo se logra un incremento efectivo del FPS del 50 a 70%.
Otra de las novedades es la microencapsulación en la cual se emplean esqueletos de sílica de 1 micron que permiten micro encapsular filtros solares.
|
Conclusiones:
La EDUCACIÓN de la población es la mejor estrategia de fotoprotección
Palabras clave: fotoprotección, fotodaño, fotoenvejecimiento